El costo oculto de los datos duplicados: perspectiva del CDO

El costo oculto de los datos duplicados: perspectiva del CDO

En un entorno empresarial cada vez más impulsado por datos, la calidad de la información se ha convertido en un activo estratégico. Sin embargo, muchas organizaciones medianas y grandes continúan enfrentando problemas fundamentales como registros duplicados e inconsistentes. Para los Chief Data Officers (CDOs), estos desafíos ya no son solo cuestiones técnicas: representan riesgos que afectan la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la confianza institucional.

Según el MIT Sloan Management Review, las empresas pueden perder entre un 15 % y un 25 % de sus ingresos anuales debido a datos de mala calidad. Esta situación no solo impacta los resultados financieros, sino también la experiencia del cliente y la agilidad con la que una empresa puede adaptarse y competir.

El desafío de los duplicados

Los datos duplicados surgen cuando una misma entidad —cliente, proveedor o producto— aparece varias veces en distintos sistemas, como CRMs, ERPs o aplicaciones heredadas, sin integración adecuada. Esta fragmentación impide construir una fuente única de verdad. Estudios institucionales como los publicados por Esri ArcNews destacan la inconsistencia entre fuentes como uno de los principales obstáculos para la calidad de datos, originado por entornos desconectados y procesos desalineados.

Estos errores afectan de manera directa la confianza organizacional. Cuando distintas áreas trabajan con versiones diferentes del mismo dato, la información pierde valor, se ralentizan los procesos de análisis y se ponen en riesgo iniciativas clave como la automatización o el uso de inteligencia artificial. Harvard Business Review ha documentado que muchos analistas dedican hasta el 80 % de su tiempo a buscar, limpiar y preparar datos antes de analizarlos.

Impacto en el negocio

Los registros duplicados generan consecuencias concretas y transversales:

  • Pérdidas económicas: La mala calidad de datos genera ineficiencias y errores que se traducen en pérdidas considerables. IBM estima que este problema le cuesta a la economía estadounidense más de 3,1 billones de dólares por año.
  • Ineficiencia operativa: El tiempo que se destina al retrabajo, la validación y la conciliación manual puede representar hasta un 27 % de la jornada laboral en muchas organizaciones.
  • Experiencia del cliente: El 73 % de las empresas reconoce que los datos inexactos afectan negativamente la experiencia del usuario, según un informe global de Experian.
  • Riesgo regulatorio: En el marco de normativas como la GDPR o las leyes de protección de datos en América Latina, los datos duplicados dificultan el cumplimiento y aumentan el riesgo de sanciones y auditorías fallidas.

Un caso que evidencia el problema

Una empresa de telecomunicaciones detectó miles de perfiles duplicados de clientes distribuidos entre distintos sistemas. Como resultado, muchos usuarios comenzaron a recibir facturas dobles por el mismo servicio. Esto provocó un aumento exponencial en los reclamos, una caída en la confianza de los clientes y pérdidas significativas por cancelaciones y retrabajo. La empresa implementó una estrategia de Master Data Management (MDM) junto con herramientas especializadas de deduplicación. En pocos meses, logró reducir errores, recuperar eficiencia y restablecer la confianza en su base de datos.

Del problema a la solución: el rol de la tecnología

Ante este escenario, los líderes de datos necesitan algo más que conciencia del problema: requieren herramientas concretas que ataquen la raíz de la duplicación y aseguren decisiones confiables. Automatizar la detección, comparación y consolidación de registros es hoy una condición necesaria para la salud de los datos.

Existen plataformas que permiten implementar estas prácticas de forma ágil y con mínima intervención manual. Por ejemplo, el módulo de data matching de Conciliac IDM se integra con APIs, bases de datos y archivos para identificar duplicados y consolidarlos en un registro único. La solución incluye inteligencia artificial para sugerir emparejamientos complejos y generar reglas de reconciliación con mayor velocidad y precisión. Esto permite manejar grandes volúmenes de información sin perder control ni confiabilidad.

Además, organismos como la OCDE han destacado que una buena gobernanza de datos —basada en calidad, trazabilidad y consistencia— es clave para mejorar la productividad y la competitividad, tanto en el sector público como en el privado. La calidad de los datos, lejos de ser un detalle técnico, se ha transformado en una ventaja estratégica.

Mientras más crecen la complejidad operativa y el volumen de datos, más urgente se vuelve contar con una estrategia clara y herramientas especializadas. Las organizaciones que trabajan sobre información depurada, única y actualizada son las que toman mejores decisiones, responden más rápido al mercado y minimizan riesgos regulatorios.

Si tu organización enfrenta alguno de estos desafíos, o si querés conocer cómo una plataforma inteligente puede ayudarte a resolverlos, te invitamos a solicitar una demo. Descubrí cómo transformar tus datos en una ventaja real y medible.

Fuentes consultadas